
Icononzo
Noticias
EXCOMBATIENTES DE TOLIMA PRESENTARON PROPUESTAS PARA LA NO REPETICIÓN
25 de marzo de 2020
A 40 minutos del casco urbano del municipio de Icononzo ubicado en el oriente de Tolima, se encuentra el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Antonio Nariño. En este espacio inaugurado en enero del 2017 viven cerca de 300 excombatientes de las Farc junto con sus familias.
ICONONZO, TESTIGO DEL ORIGEN Y DEL FIN DE LAS FARC
2 de marzo de 2017
VerdadAbierta.com recorrió esta zona veredal, ubicada en el departamento de Tolima, a tan sólo cuatro horas de Bogotá, donde se concentran más de 270 guerrilleros en tránsito a la vida sin armas. Allí, hace más de medio siglo, se gestó una de las primeras insurrecciones campesinas que dieron origen al grupo guerrillero.
AHORA LAS ARMAS DE LAS FARC SON SUS MANOS PARA TRABAJAR EN EL CAMPO EN ICONONZO, TOLIMA
28 de julio de 2017
Hace más de cinco meses llegaron los miembros de las Farc a la zona transitoria Antonio Nariño, ubicada en la vereda la Fila de la población de Icononzo en el oriente del Tolima, en ese momento había bastante temor por parte de la comunidad de cómo sería la convivencia con los guerrilleros, sin embargo, hoy tras el desarme existe más confianza, así lo dice Jorge Andrés Ortegón presidente del concejo de Icononzo.
Academia

ALIANZA ENTRE LA MARCA MANIFIESTA HECHO EN COLOMBIA Y LA COOPERATIVA TEJIENDO PAZ, UNA INICIATIVA QUE LE APUESTA A LA REINCORPORACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN ICONONZO, TOLIMA
Tras el acuerdo de paz, se propone la reintegración de los excombatientes por medio de proyectos como el de manufactura y confección con alianza de la marca colombiana Manifiesta.
Rico, K. (2020). Alianza entre la marca manifiesta hecho en Colombia y la Cooperativa Tejiendo Paz, una iniciativa que le apuesta a la reincorporación y la construcción de paz en Icononzo, Tolima- Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. http://hdl.handle.net/10554/51001
2020
PARTICIPACIÓN CIUDADANA. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL MUNICIPIO DE ICONONZO
2020
El presente trabajo de Investigación se desarrolla en la vereda la Fila Municipio de Icononzo en una ciudadela construida por excombatientes de las FARC, y así obtener los excombatientes participación ciudadana y solución de los conflictos entre ellos mismo, con su cultura, con su amistad, con sus conocimientos que tuvieron en las montañas después de 6 décadas. Allí, estas personas han llevado a cabo una ardua labor de construcción de edificaciones, que aún se encuentra en proceso de terminación. Adicionalmente, se encuentran organizadas de una manera comunitaria, cooperativa y participativa, en función de la idiosincrasia que gestaron durante cinco décadas de lucha.
Cucunubá Malagón, L. A. (2020). Participación Ciudadana. Resolución de Conflictos en el Municipio de Icononzo". (Tesis de prosgrado. Universidad Cooperativa de Colombia). http://hdl.handle.net/20.500.12494/17020
INFORME TÉCNICO DE LA PROPUESTA DEMOCRÁTICA BASADA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VINCULADOS EN EL PROCESO DE REINSERCIÓN A LA SOCIEDAD DE LA ZONA VEREDAL ICONONZO, TOLIMA AÑO 2017-2018
2019
Desde la firma del Acuerdo de Paz del 2016, el municipio de Icononzo (Tolima) ha sido el refugio para una Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN), lo cual implica que excombatientes de las FARC y sus familias buscan comenzar su proceso de reinserción a la vida civil o cotidiana. Lo anterior conlleva a una serie de circunstancias a nivel social, cultural y educativo que se deben atender desde la planeación regional y la escuela.
Poveda Martínez, F. A. (2019). Informe técnico de la propuesta democrática basada en la educación para el desarrollo sostenible de niños, niñas y adolescentes vinculados en el proceso de reinserción a la sociedad de la Zona Veredal Icononzo, Tolima año 2017-2018 (tesis de pregrado). http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11501
MASACRE DE ICONONZO 2000
17 de octubre de 2019
Entre las 7 y 8 de la noche del 1 de abril de 2000, paramilitares del Bloque Tolima asesinaron a cinco personas en la cabecera municipal de Icononzo, Tolima. Algunas víctimas fueron sacadas de sus viviendas y asesinadas a las afueras del pueblo, otras fueron fusiladas en la entrada del cementerio municipal.

Dolores
Noticias
Incendio forestal causa grave daño ambiental en Dolores
5 JUL 2019
Academia

LA FAMILIA RURAL TOLIMENSE EN EL SIGLO XX : UNA MIRADA DESDE LOS PROCESOS DE RESISTENCIA FRENTE A LAS POLÍTICAS AGRARIAS CAFETERAS ESTATALES
El Tolima ha sufrido una serie de modificaciones y cambios resultantes de políticas públicas, económicas y sociales, estás producto del conflicto armado interno, conllevando a cambios en las concepciones tradicionales de las familias agrícolas, trasformando los esquemas de asociación campesina y en definitiva colocando al campesino en una situación de vulnerabilidad.
Echeverry Yepes, J. P. (2018). La familia rural tolimense en el siglo XX : una mirada desde los procesos de resistencia frente a las políticas agrarias cafeteras estatales http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15312
2018
TOMAS Y ATAQUES GUERRILLEROS (1965 - 2013)
2016
Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013), investigación realizada en convenio entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, es el primer informe en asumir el tema de las tomas guerrilleras de manera sistemática y desde una perspectiva temporal amplia, que va desde sus primeras expresiones en los orígenes de las guerrillas hasta las que se presentan en la apertura de las conversaciones de paz entre las FARC y el actual gobierno. Esta mirada también incorpora el análisis de sus antecedentes en la violencia partidista y en algunos procesos insurgentes del ámbito latinoamericano.

Cunday
Academia

DE LOS GRUPOS PRECURSORES AL BLOQUE TOLIMA (AUC)
2017
Este informe sobre el Bloque Tolima responde al compromiso entregado al CNMH-DAV, de participar en la aplicación de la Ley 1424 de 2010, en lo relativo a la implementación de los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica, lo cual a la vez demanda la elaboración de una serie de informes que den cuenta de los hallazgos conseguidos en la perspectiva del esclarecimiento frente al fenómeno paramilitar. Pero también responde al exhorto hecho al CNMH el 19 de mayo de 2014 por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz
DEFENDER LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS, ARCHIVAR PROYECTO DEL LEY DEL GOBIERNO
18 de junio de 2020
“La Corporación Reiniciar se suma a más de 300 organizaciones de defensoras de derechos humanos y de la paz, así como a un grupo importante de congresistas que promueve se archive el Proyecto de Ley 20 de 2019, impulsado por la senadora, María Fernanda Cabal, del partido de gobierno Centro Democrático. El cual, impulsado recientemente, busca acabar con la restitución de tierras para las víctimas de despojo y desplazamiento forzado en Colombia”. (Reiniciar 2020, párr. 1)
TOLIMA: ANÁLISIS DE CONFLICTIVIDADES Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
2015
En este análisis se puede consultar información básica sobre el territorio y relacionada con las causas estructurales de los conflictos y sus impactos, la caracterización social, económica, ambiental y política, así como un mapeo de los actores estratégicos de los territorios, sus intervenciones, sus iniciativas de paz y sus capacidades de construcción de paz.

Prado
Noticias
INTIMIDACIÓN Y ATAQUE ARMADO POR PARAMILITARES EN SUR DE TOLIMA
25 de abril de 2007
Academia

VÍCTIMAS DE LA GUERRA EN EL TOLIMA: OLVIDOS DE HUMANIDAD. UNA MIRADA A LAS AFECTACIONES DE LOS PROTAGONISTAS DE LOS PROCESOS DE REPARACIÓN
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre el proceso de reparación de víctimas adelantado en varios municipios del Tolima, departamento que ha sido golpeado drásticamente por el conflicto armado.
Narváez Castro, M. (2019). Víctimas de la guerra en el Tolima: Olvidos de Humanidad. Una mirada a las afectaciones de los protagonistas de los procesos de reparación. Ratio Juris UNAULA, 14(29), 89-107. https://doi.org/10.24142/raju.v14n29a4
2019
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA, PAZ Y PRODUCTIVIDAD EN PRADO - TOLIMA
2019
La propuesta se direcciona al diseño de un equipamiento para la recopilación de la memoria histórica del conflicto armado en el municipio de Prado, ubicado en la zona sur oriental del Departamento del Tolima, teniendo como participante la población víctima del conflicto armado; que dejó sumida en la extrema pobreza a más de 80 por ciento de la población.
Valderrama Monroy, E.A. (2019). Centro de Memoria Histórica, Paz y Productividad en Prado - Tolima (Tesis de pregrado, Universidad de Ibagué). Repositorio institucional Unibague. https://hdl.handle.net/20.500.12313/2098
MONOGRAFÍA POLÍTICO ELECTORAL DEPARTEMENTO DE TOLIMA 1997 A 2007
La dinámica del conflicto armado del Tolima se remonta a los años de “La Violencia” cuando el departamento fue centro de la disputa entre liberales y conservadores. Con la conformación del Frente Nacional toda expresión armada fue declarada bandolerismo, sin importar los matices políticos e ideológicos. Al tiempo, algunos grupos de autodefensas liberales se adhirieron a las autodefensas de carácter comunista del sur del Tolima

Purificación
Noticias
TOLIMA: DENUNCIAN REAPARICIÓN DE ACTORES ARMADOS Y CIRCULACIÓN DE PANFLETOS. RCN RADIO
2 de mayo de 2019
LAS FIESTAS POPULARES DE PURIFICACIÓN – TOLIMA, UNA MUESTRA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN TERRITORIAL
9 de septiembre de 2017
Academia

APROXIMACIÓN A LA RELACIÓN ENTRE CONTROL TERRITORIAL, VIOLENCIA Y VICTIMIZACIÓN EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. ESTUDIO DE CASO: PROVINCIA IBAGUÉ (1998-2016)
2019
El conflicto armado colombiano ha estado presente por más de medio siglo, teniendo rasgos de una guerra porosa y heterogenia que afecta a casi la totalidad de la geografía nacional. Por ello, la Provincia Ibagué también ha sido impactada por la dinámica de la guerra interna y sus consecuencias manifestadas en hechos de victimización. Ante este fenómeno sociopolítico, surge el interés de describir y analizar el comportamiento del conflicto armado interno en esta Provincia y su relación con categorías como la economía de guerra y el control territorial desde 1998 al 2016.
Hernández Campos, A.J., & Padilla Hernández, J.E.J. (2019). Aproximación a la relación entre control territorial, violencia y victimización en el conflicto armado colombiano. Estudio de caso: Provincia Ibagué (1998-2016) . (Tesis de pregrado, Universidad de Ibagué). Repositorio institucional Unibague https://hdl.handle.net/20.500.12313/1921
PLAN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE NO REPETICIÓN DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DE DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
Dando cumplimento a la Ley 1448 de 2011 se crea un plan de acción para la identificación, análisis e interpretación de los riegos presentes en el departamento, con el fin de tomar mediad de prevención y protección de los derechos humanos.
2016
MINGA PERMANENTEMENTE DE RESISTENCIA DE TOLDADO – SANTA RITA, COMUNIDADES DE ORTEGA, TOLIMA
2019
La minga perteneciente de los municipios de Ortega, Purificación y Prado, junto con la Escuela Socioambiental de la Corporación PODION continuaron visibilizando el conflicto socioambiental y la resistencia de las comunidades de Ortega generado por la actividad petrolera existente desde el año 1953

Villarrica
Noticias
NACIMIENTO DE LAS FARC: DE EL DAVIS A VILLARRICA
7 de junio de 2014
Academia

SESENTA AÑOS DE LA GUERRA DE VILLARRICA: UN CAPÍTULO DEL TERRORISMO ESTATAL QUE “OLVIDÓ” EL INFORME “BASTA YA”
4 de julio de 2015
Se hace una reconstrucción histórica, basada en fuentes orales y escritas, de la olvidada “Guerra de Villarrica”, sesenta años después que se diera inicio a ésta. En ella analiza la política anticomunista del general Rojas Pinilla y de las élites colombianas, la operación de exterminio que libró el ejército contra estas pacíficas regiones agrarias, así como la resistencia armada popular a esta agresión militar.
Beltrán Villegas, M. (2015, 4 de julio). Sesenta años de la Guerra de Villarrica: un capítulo del terrorismo estatal que “olvidó” el informe “Basta Ya”. Cuadernos de Marte, 8, 75-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6114351
EDUCANDO PARA LA PAZ: EL CASO DE LA GUERRA EN VILLARRICA Y EL CONFLICTO ARMADO
Este trabajo se analiza los conflictos de intereses de la tierra, con el fin de comprender el uso y tenencia de esta, como el caso de la guerra de Villarrica. Además de generar espacios de reflexión.
Santamaría, J & Romero, J. (2014). Educando para la paz: El caso de la Guerra en Villarrica Y el Conflicto Armado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. http://hdl.handle.net/20.500.12209/3060
2014
TIERRA Y VIOLENCIA: EL DESARROLLO DESIGUAL DE LAS REGIONES
1989
Los estudios sobre la relación violencia-estructuras agrarias en Colombia estuvieron durante varios lustros prisioneros de esquemas, preguntas y enfoques que evocaban de una u otra manera la polémica clásica de feudalismocapitalismo. Esta polémica que indudablemente contribuyó, entre muchos otros aspectos, a un notable desarrollo de los debates sobre la formación, expansión, consolidación y crisis de la hacienda latinoamericana, desde la época colonial hasta décadas recientes, los encerró, no obstante, en un territorio demasiado estrecho teóricamente. Una de las más protuberantes limitaciones fue la de que en ellos rara vez se escuchaba la voz de los “ actores históricos”
Sánchez, G., & Meertens, D. (1989). Tierra y violencia: el desarrollo desigual de las regiones. Análisis Político, (6), 8-34. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74160
LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA AL PROYECTO DE EXPLORACIÓN PETROLERA VILLARRICA NORTE DEBE PERDER SUS EFECTOS PARA GARANTIZAR PROTECCIÓN DEL BOSQUE GALILEA
El Programa Socioambiental de la Corporación Podion radicó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) una solicitud para que la autoridad ambiental reconozca que la licencia otorgada al proyecto Área de Interés de Perforación Exploratoria – AIPE – Villarrica Norte perdió todos sus efectos jurídicos con ocasión de la declaración del Parque Natural Regional (PNR) Bosque Galilea mediante Acuerdo 031 de 2019. (PODION S.F, párr. 1)